domingo, 30 de noviembre de 2008

ENSAYO FINAL

INTRODUCCIÓN


La Sociedad del conocimiento vista desde la educación en línea, es uno de los posibles resultados de esa “visión en prospectiva” que proponen los nuevos autores en aras de definir la nueva sociedad postmoderna del mundo globalizado.

Pero partamos primeramente de una definición concreta sobre la sociedad del conocimiento; Burton Clark, se refiere a ésta como “un eje fundamental en una sociedad globalizada donde el conocimiento es concebido como inversión y como esencia para la riqueza de las naciones, dejando de lado la relación capitalista”; lo que nos conlleva a replantear y reflexionar las condiciones sociales del mundo.

Esta visión, considerada por muchos una utopía social, está marcando la pauta para el surgimiento de una nueva sociedad y nuevos campos de estudio dentro de las ciencias sociales.

Los nuevos modelos de educación cambian a partir de esta visión; los modelos de competencia delimitan, para dar cabida al trabajo colaborativo en donde las Instituciones de Educación Superior (IES) comparten este mismo objetivo.

La ciencia de la comunicación comparte, al igual que las demás ciencias sociales, un papel importante dentro de esta utopía, pues gracias a la WEB 2.0 y a un sin fin de softwares, nos es posible compartir el conocimiento en cualquier parte del mundo. Un ejemplo de esto son los famosos Blogs, que si bien, no son constituidos como fuente fidedigna de información, pasan a ser evidencia palpable de la transferencia de conocimientos. Otro ejemplo serían los portales wiki, que son un esfuerzo en conjunto de intelectuales por compartir su conocimiento.

A diferencia de la educación o la pedagogía, el comunicólogo educativo deberá considerar como parte de su ejercicio no sólo los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, sino que deberá impulsar el uso de las nuevas tecnologías para la correcta transferencia de conocimientos. Deberá analizar el qué de estos procesos, diagnosticar e intervenir pertinentemente desde la comunicación educativa. Los procesos entre el docente y el alumno, dependerán de las estrategias que desde el ámbito de la comunicación educativa se planteen.

El nuevo rol docente, a diferencia de los modelos tradicionales de aprendizaje, propone por parte de los agentes gestores del conocimiento, un modelo basado en competencias lo que asegurará el trabajo colaborativo. El docente pasa a ser un asesor, una guía para la construcción del conocimiento, mientras que el alumno toma un rol al ser partícipe y responsable de su proceso de aprendizaje (Díaz Castañeda, 2004).

Los entornos virtuales de aprendizaje son el eje central, en voz de la autora, para la consolidación de esta utopía; desde las instituciones de educación superior las que desarrollarán el conocimiento científico en las nuevas generaciones y se fomentará la aplicación de estos conocimientos para su posterior transferencia en búsqueda del mejoramiento continúo.

Hablar de esta virtualidad nos lleva a un sin fin de significados alternos a la palabra tecnología; que para muchos deriva hacia el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, el uso de las NTICS en el campo de la educación, ha abierto puertas hacia el modelo educativo del Siglo XXI: Los entornos virtuales de aprendizaje.

Hoy por hoy, nos encontramos en los inicios de la educación en línea en México. Esfuerzos conjuntos se han realizado como la unión de la ECOESAD (Espacio Común de Educación Superior a Distancia) que es el consorcio de instituciones de educación superior concebido con el fin de impulsar la oferta educativa a distancia; identificar y crear nuevos programas académicos pertinentes en beneficio de la sociedad multicultural, y promover la movilidad virtual, así como la investigación, innovación y desarrollo en sistemas y ambientes educativos.

Entre ese consorcio se encuentra la Universidad de Guadalajara, que en voz de la autora, tiene el segundo lugar en los programas de educación a distancia en el país. Cuenta con cinco licenciaturas en línea, de la cual se deriva la Licenciatura en Gestión Cultural a la cual estoy inscrita.

En un esfuerzo por vincular a los gestores culturales del país, se crea esta ponencia, aceptada en el XVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia (Virtualizar para Educar) a celebrarse del 1ro al 6 de Diciembre del año en curso. El reto del trabajo colaborativo fue realizarlo a distancia con dos colegas de la misma licenciatura y poder concretarlo.

Además de concebir la vinculación en el sector profesional de los gestores culturales, se inclina también al uso de la educación en línea para la capacitación de los mismos en las actividades que realiza el portal de vinculación. Este portal además de ser un espacio de convergencia entre los gestores culturales, servirá de plataforma para crear un nicho de oportunidad para los mismos. En cuestiones de Comunicación y Educación, cumple con los objetivos de las disciplinas, coadyuvando a su vez el área de cultura, lo que permite la transferencia de conocimientos a nivel global, mismos propósitos que se expondrán en el desarrollo de este ensayo.


“PORTAL DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS PROFESIONALES EN GESTIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL: PARÉNTESIS CULTURAL”

ORIGEN


En tiempos de la globalización y en el que la tecnología esta al alcance ya de un gran numero de personas sin importar su condición social, étnica y geográfica, las herramientas que brinda la tecnología en este caso la virtual nos permite tener esa cercanía quizá no de una manera física pero si de una manera en la que se pueda compartir, en este caso el Gestor Cultural para la difusión de su quehacer como profesionista, así como también para la transferencia de conocimiento utiliza estas herramientas para poder comunicar, y vincularse con más gestores que con un excelente trabajo colaborativo pretendan y puedan alcanzar sus objetivos planeados y generar proyectos innovadores en conjunto.

Paréntesis Cultural tendrá como función primordial, colaborar a difundir, comunicar y vincular a los gestores culturales de la República Mexicana y brindarles tanto a ellos como a los clientes una alternativa innovadora, ofertando calidad y profesionalismo debido a su experiencia, pero que no por eso exime a los nuevos gestores brindándoles una oportunidad dentro de Paréntesis Cultural.
Los alcances que Paréntesis Cultural pretende objetivos ambiciosos, programando a corto plazo, esto es en dos años que el proyecto ya este laborando, ya que en estos sus inicios su equipo de trabajo es pequeño y podrá empezar a cubrir de poco en poco sus necesidades, lo cual da cabida a todos aquellos que como profesionales de su área quieran formar y sumar esfuerzos a de esta red de Gestores Culturales que en principio funcionarían como corresponsales en su comunidad sin importar estar ubicados en diferentes estados de la República Mexicana e incluso otro país, pretendiendo llegar en poco tiempo a romper las fronteras físicas y geográficas.
El trabajo que se realizará estará dividido como ya se había mencionado en estados o incluso en países, de manera estratégica y con mayor cobertura dividiendo el trabajo en zonas en las cuales se llevara a cabo la misma visión y misión, proponiendo y generando más redes y vínculos con las ya existentes, los Agentes Impulsores, que es el nombre que reciben todos estos colaboradores dentro de Paréntesis Cultural, tendrán funciones específicas en tiempo y espacio dentro del portal, continuando de manera simultanea con la labor dentro de su comunidad.
Paréntesis Cultural se encuentra en fase de diseño, por lo que su primer objetivo será en de vincular a los gestores culturales de diferentes estados de la república. Con la bondad que tiene estudiar en línea, la UDGVirtual es un enlace primordial para el contacto de los nuevos profesionales en gestión cultural, además de que el XVII Congreso de Educación a Distancia UDGVIRTUAL, nos brinda la oportunidad de conocer y ampliar nuestras redes de socialización presencial para darle forma a este proyecto.
Como se había mencionado, el primero objetivo a corto plazo es el de vincular mediante estrategias comunicativas a los gestores culturales del país, existen algunos sitios/portales que nos sirven de antecedente:

PORTAL IBEROAMERICANO DE GESTIÓN CULTURAL
URL: http://www.gestioncultural.org/gc/
Esta constituido por enlaces de interés internacional, y engloba algunos eventos relacionados con la gestión cultural. Contiene artículos de interés de otras organizaciones como la UNESCO. El portal es solo de publicación por lo que no se encuentra un espacio para converger ideas de manera asincrónica.

RED DE PROMOTORES CULTURALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
URL: http://www.redlat.org/
Sitio Web colombiano, que en conjunto con otros países suma esfuerzos para la vinculación. Contiene una agenda de los participantes dentro de la Redlat. Su diferenciación recae en las becas de financiamiento de proyectos.

RED IBEROAMERICANA DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
URL: http://www.rianimacion.org/miembros.php
Portal Español, que busca principalmente el flujo de información de interés para los gestores culturales. Contiene foro, y aula virtual que ofrece cursos para la capacitación abierta.

RED DE GESTORES CULTURALES EN MÉXICO
URL: http://groups.msn.com/redgestoresculturales/links.msnw
Hospedado por MSN Groups, que nos permite hacer un foro temático y nos aloja documentos para integrar en el mismo sitio. Se considera como blog pero con la pertinencia de que los miembros de inscriben para formar parte.

BOLETÍN: BIEN CULTURAL
URL: http://www.biencultural.org.ar/index.phpNos ofrece un sitio donde converge la información, nuevamente no se encuentra el proceso de comunicación dentro del portal. Contiene sitios de interés, noticias, enlaces, etc.

Entre otras organizaciones como la UNESCO y la OEI; y portales independientes que prestan servicios de promoción y asesoría en gestión, animación e intervención cultural, así como en artes escénicas.

Convencidos que el proceso de vinculación no sólo debe cubrir las expectativas que ofrecen los otros portales de gestión cultural, sino que debe innovar e impactar al público dirigido, se utilizará como estrategia comunicativa de difusión, una radio por Internet; aprovechando la poca normatividad que existe por lo que sería un espacio imparcial para el flujo de información de manera sincrónica.

Este tipo de alcances, nos permitirá como lo había mencionado anteriormente, la vinculación sincrónica en tiempo, de los diferentes gestores y con ello romper barreras iconográficas de la comunicación.

Se cuenta con un año de experiencia trabajando radio por Internet de manera académica, así como en diseño, planeación, producción, postproducción y locución, lo que ayuda a la posible transferencia de conocimiento por parte de los agentes gestores.

Para asegurar la profesionalización y formalización de los programas radiofónicos, se planeará un curso vía Internet para la formación teórica-metodológica y operacional de la producción radiofónica, así como también, el uso y manejo de programas de audio para la realización de diferentes producciones que enriquezcan el proyecto radiofónico.

Conociendo la pertinencia del uso de las NTICS en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y con la correcta asesoría, se realizará en forma el curso para asegurar los objetivos deseados por Paréntesis Cultural.

Los agentes impulsores relacionados en el organigrama del portal son:

Ailin Liliana Ruiz Sánchez: Dirección General, Comunicación Educativa, coordinación zona norte.

David Edgardo López Navarro: diseño web y host. Producción en Medios.

Oswaldo Eleodoro Gutiérrez Obeso: comunicación y estructura organizacional.

Keren Damaris Castillo Santiago: coordinación zona centro.

José Gerardo Rosas Gamboa: coordinación zona sur.

Concibiendo la Zona Norte como matriz central de operaciones, respetando a su vez las funciones y objetivos de las Zonas vecinas. Los coordinadores, tendrán funciones específicas detalladas para el logro de objetivos.

Las Zonas se dividieron según espacio geográfico, pretendiendo en un futuro realizar un estudio para la correcta distribución de las mismas: (VER TRABAJO ANEXO)

Las actividades a realizar por parte de los coordinadores de zona, serán enfocadas hacia la vinculación y difusión del portal para su permanencia.

Un primer esbozo de programa radiofónico se pensó en la retroalimentación del proceso en el aula virtual de la Licenciatura en Gestión Cultural, donde se invitarán a los alumnos adscritos a la Licenciatura a comentar las lecturas y ejercicios proporcionados por nuestra casa de estudios. Los linimientos del programa se presentan a continuación:

PARÉNTESIS CULTURAL



PRODUCCIÓN: Programa de Radio PRODUCTOR: Ailin Ruiz Sánchez
TRANSMISIÓN: Cerrada ASISTENTE DE PRODUCCIÓN:
DURACIÓN: 1 hora LOCUTOR 1: Ailin Ruiz
EMISORA: Paréntesis Cultural LOCUTOR 2: Invitado
FRECUENCIA: Pendiente OPERADOR TÉCNICO: Paréntesis cultural



NOMBRE DE LA PRODUCCIÓN: Encuadernado
OBJETIVO: Proporcionar al alumno de la Licenciatura
En Gestión Cultural de la UDG Virtual, un
espacio de convergencia para la
retroalimentación de contenido.
PÚBLICO DESTINADO: Estudiantes adscritos a la Licenciatura en
Gestión Cultural de la UDGVirtual
TEMA: Académico
ESTRUCTURA: El programa cuenta con: una locutora
Moderadora e invitados para la locución.
MUSICALIZACIÓN: Selección del material discográfico: a
petición de los invitados.
PRODUCCIÓN: Ailin Ruiz Sánchez, coordinadora de Zona
Norte de Paréntesis Cultural
DÍA DE TRANSMISIÓN: Pendiente
HORA DE TRANSMISIÓN: Pendiente

Conclusión:
El proyecto de Paréntesis Cultural, partirá de su primera fase inicial de vinculación para lograr posicionarnos como una empresa cultural de difusión.

Los alcances a mediano y corto plazo están estipulados hacia la incubación de una agencia de consultoría profesional en servicios relacionados con la gestión cultural, logrando así un impacto en el campo de trabajo del gestor cultural.

Paréntesis Cultural se encuentra en proceso de diseño por lo que los avances pertinentes se darán a conocer siguiendo el cronograma de actividades realizado por los agentes impulsores.

Bibliografía:
Cabero Julio (2001). Tecnología Educativa. Barcelona: Editorial Paidós.

Rosello Cerezuela David (2007). Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales. España: Editorial Ariel

Valenti Giovanna (2008). Instituciones, Sociedad del Conocimiento y Mundo del Trabajo. México: Editorial Rústico.

Díaz Castañeda Rodolfo (2004). Enseñar Investigando, Un principio de didáctica para un nuevo rol docente. México

Tobón Sergio (2008). La Formación Basada en Competencias en la Educación Superior. Guadalajara, México: Curso IGLU 2008.

Tobón Sergio (2206). Aspectos Básicos de la Formación basada en Competencias.
Proyecto Mesesup.

Figueroa Romeo (1998). ¿Qué onda con la radio?. México: Editorial Rústico.

MAPA CONCEPTUALES

Mapa Conceptuales

Actividad No. 3: Comunicación y Educación (7 Ensayos)

Actividad No. 3: Comunicación y Educación (7 Ensayos)

Actividad No. 2: Tecnología Educativa

Capítulo 1- 3

jueves, 28 de agosto de 2008

Actividad No. 1: Enseñar Investigando. Un principio de didáctica para un nuevo rol docente

  • ACTIVIDAD No. 1

    Ficha Electrónica (Sistema APA)
    Díaz Castañeda, Rodolfo (2007). Enseñar Investidando. Un principio para un nuevo rol docente. Morris, NC: Lulu.inc.

    RESUMEN
  • Capítulo 1: Necesidad de un Nuevo Rol Docente

    En los últimos años una gran cantidad de docentes han puesto en práctica en sus aulas intentos diversos de renovación de su práctica educativa. Centrando su actuación fundamentalmente en el alumno, que ha aportado iniciativas para el apoyo de la enseñanza. Desde este planteamiento el profesor renovador se veía ante el supuesto conflicto de optar por los contenidos de una metodología tradicional, aunque puede proponerse alguna metodología renovadora que convine los dualismos del tradicionalismo y el constructivismo.

    El papel del rol docente está implícito en la concepción del mapa curricular, esto es, debe estar en función a las características, habilidades didácticas y pedagógicas del docente en turno por lo que el libro expone que debería replantearse un nuevo rol docente que cumpla con las siguientes características:

  • Organizador de la interacción de cada alumno con el objeto de conocimiento
  • Mediador para que cada actividad que se lleve acabo resulte significativa y estimule el potencial de desarrollo de cada uno de los alumnos con un trabajo cooperativo de grupo, y entre éstos y el profesor.
  • Capaz de reproducir una tradición cultural y científica.
  • Generador de contradicciones y promotor de alternativas.
  • Integrador de las ofertas de formación internas y externas al aula.
  • Diseñador y organizador de trabajos disciplinares e interdisciplinares.
  • Capaz de hacer da la experiencia educativa individual a la vez que socializadora.
  • Hábil para combinar la comprensividad de una enseñanza para todos con las diferencias individuales.
  • Apto para analizar el contexto que se desarrolla su actividad y de planificarla de forma que dé respuesta a una sociedad cambiante.

    A partir de estas características generales del nuevo rol docente, el capítulo señala las diferentes particulares contrastadas con el modelo tradicional del rol docente. El autor hace hincapié gráficamente sobre las siguientes variables: desarrollo curricular, ámbito de programación, ámbito de la metodología, ámbito de la evaluación, ámbito de la organización, ámbito del desarrollo profesional.

    Desde diferentes enfoques de la psicología educativa se puede percibir que la docencia es una actividad humana compleja, cuya característica principal es la acción comunicativa con los alumnos donde el docente asume el rol social de interacción con el proceso de aprendizaje de los mismos.

  • Capítulo 2: ¿Porqué Enseñar Investigando desde el Aula?

    Si admitimos que nuestras concepciones sobre la realidad evolucionan en la medida que procesamos información nueva, resulta evidente que la resolución de problemas tiene gran importancia para el conocimiento y la intervención en esa realidad. Podríamos decir que aprendemos en cuanto resolvemos los problemas que se originan en un entorno siempre diverso y cambiante. El autor prosigue en cuestionamientos sobre el planteamiento del concepto “problema” esto para dar lugar a la construcción de un concepto unánime para entender las aproximaciones del autor.

    De forma generalizada el aprendizaje es un proceso constructivo, entendiendo por tal que aquél proceso en el que se adquieren nuevos conocimientos mediante la interacción de las estructuras presentes en el individuo con la nueva formación que le llega. El aprendizaje opuesto al tradicional aprendizaje memorístico, le llamaremos aprendizaje memorístico, le llamaremos aprendizaje significativo.

    Por tanto, el tratamiento de problemas propicia el aprendizaje significativo en la medida que:
  • Facilita que se expliciten y pongan a prueba las concepciones del alumno implicadas en la situación-problema.
  • Fuerza la interacción de esas concepciones con otras informaciones procedentes de su entorno físico y social.
  • Posibilidad el que, en esa interacción, se reestructuren las concepciones del alumno.
  • Favorece la reflexión sobre el propio aprendizaje y la evaluación de estrategias utilizadas y de los resultados obtenidos.

    El aprendizaje no es meramente individual, en la medida que concebimos la interacción con otras informaciones la que permite la reestructuración de las concepciones del alumno, resulta indudable la importancia que tiene en el aprendizaje. El núcleo básico del aprendizaje escolar se sitúa en el intercambio de información entre individuos que conviven ene. Aula y en la construcción colectiva de los significados, de manera que es la relación del alumno con el profesor o con los compañeros donde se genera el aprendizaje.

    La investigación en el aula no solamente se refiere a estrategias concretas de enseñanza, sino, sobretodo a una cierta manera global de enfocar los procesos de enseñanza aprendizaje (ver recuadro pag. 23). Vemos por tanto, que la Investigación en el Aula afecta al conjunto de la intervención educativa, pudiéndose equiparar a uno de esos principios didácticos que, en la tradición pedagógica, sirven como resumen y síntesis de toda la concepción de la educación.

    Los métodos basados en el descubrimiento valoran especialmente el aprendizaje de procedimientos y destrezas, en contraposición al centrado en los contenidos conceptuales predominantes en los métodos transmisivos, pero a costa de obviar la importancia de la teoría en los planteamientos curriculares.

    La propuesta investigativa requiere una formulación abierta y flexible de objetivos y contenidos ya que, desde una perspectiva constructivista, la adquisición de un determinado conocimiento no sigue la ley del “todo o nada”, sino que presenta diversas posibilidades de acercamiento o profundización en él.Hay otras dos formas de entender la investigación: la investigación como metodología derivada de ese principio y la investigación como recurso didáctico. Por metodología entendemos el conjunto de prescripciones y normas que organizan y regulan el funcionamiento del aula en relación con: los papeles a desempeñar por profesores y alumnos, las decisiones referidas a la organización y secuencias de las actividades, la creación de un determinado ambiente de aprendizaje en el aula.

    La metodología es el componente curricular que mejor define Modelo Didáctico de referencias, al determinar la planificación y el desarrollo del programa de actividades. Cuando hablamos de un determinado modelo de enseñanza lo caracterizamos fundamentalmente por su metodología. La investigación en el aula no pretende remedar o simular la investigación científica por lo que no debemos confundirla con los métodos de aprendizaje por descubrimiento. Los métodos basados en el descubrimiento valoran especialmente el aprendizaje de procedimientos y destrezas, en contraposición al centrado en los contenidos conceptuales predominantes en los modelos transmisivos.

    La metodología de la investigación, sin embargo, imbrica los aspectos de procedimiento y las estrategias de actuación con lo conceptual. El aprendizaje debe ser funcional para el individuo, es decir, el conocimiento adquirido debe poder ser utilizado por el alumno ante distintas situaciones, permitiéndose, a la vez, comprender e intervenir mejor en la realidad en que vive. Los contenidos que se van a trabajar en el proceso investigativo deben organizarse no en una secuencia lineal, sino mediante el uso de tramas que muestren con conceptos, destrezas, relaciones básicas, etc.

  • Capítulo 3: Interacción Docente-Alumno en la Investigación

    En el desarrollo de una metodología de investigación en el aula intervienen una serie de elementos básicos: el alumno, como protagonista del aprendizaje. El docente, como coordinador y facilitador del aprendizaje. El contexto en que se produce el proceso, constituido por un entramado de elementos, entre los que pueden destacarse, entre otros, los materiales didácticos, los aspectos organizativos y el clima del aula.

    En cuanto al papel del alumno, se suele decir que, en una metodología investigativa, el alumno es protagonista de su propio aprendizaje. Significa asumir la perspectiva de que todo lo que ocurra en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe adecuarse al proceso de construcción del conocimiento del alumno. Ello supone, entre otras cosas, partir de las concepciones de los alumnos, centrar el diseño de las actividades en dichos alumnos.

    Se puede decir, por tanto, que el alumno como protagonista, es el responsable último del aprendizaje en la medida en que construye su conocimiento atribuyendo sentido y significado a los contenidos de la enseñanza. En la medida en que el alumno atribuye significados a los nuevos aprendizajes estableciendo relaciones, cada vez más complejas, con sus conocimientos anteriores, se va extendiendo y enriqueciendo la red de conocimientos construidos y, por tanto, aumenta sus posibilidades de establecer, a su vez, nuevas relaciones cuando se enfrente a diferentes problemas. En definitiva, los aprendizajes que se realizan de forma significativa facilitan la construcción de nuevos significados posteriores.

    La motivación del alumno se refuerza, en último término, si se consigue un clima en el aula. Este clima debe favorecer actitudes activas en los alumnos, que no solo estimulen la participación, sino que les ayuden a superar la inercia de la pasividad -el bloqueo inicial-, característica de modelos tradicionales de enseñanza, y asumir, en definitiva, el protagonismo y la responsabilidad en su aprendizaje, clave del éxito en aquel proceso. De igual manera, debe permitir respetar, a tiempo, los ritmos individuales de aprendizaje y la dinámica general de trabajo del aula, a través de la interacción entre el proceso personal y el proceso colectivo de construcción de conocimientos. En este sentido resulta útil el concepto de conocimiento compartido.